Fundación Vía Libre

Resumen semanal de noticias y novedades de Fundación Vía Libre.

Vía Libre cumple 20 años

"Compartiendo la riqueza intelectual" fue la primera frase que identificó nuestra organización allá por el año 2000 cuando la Inspección de Personas Jurídicas de Córdoba aprobó la conformación de la "Fundación para la Difusión del Conocimiento y el Desarrollo Sustentable Vía Libre" tras la iniciativa de dos cordobeses: Daniel Polzella Cano y Federico Heinz, fundadores de la organización.

Cuentan los viejos que el nombre original iba a ser Fundación Bruno Diaz, que hasta se había reservado un dominio acorde y todo. Pero primó algo de cordura y finalmente la organización se terminó llamando todo eso que figura en el estatuto. Fundación Vía Libre para los amigos (amigas y amigues hoy). Con un logo que parecía más un aviso de una maternidad y rudimentos de comunicación humana, en un mundo integrado por geeks que propalaban chistes nerds de dudosa calidad, la Fundación inició su periplo hasta nuestros días.

Pensada como una organización emergente de la comunidad de Software Libre de Córdoba, pero con vínculos en todos los grupos de usuarios del país, Vía Libre se dedicó de lleno a la difusión, promoción y desarrollo de Software Libre, incluyendo la idea peregrina de tratar de contribuir al desarrollo de políticas públicas de uso de Software Libre en el Estado. Esta fue, quizás, la meta más ambiciosa de aquellos primeros años en los cuales el software libre no era tan popular y fácil de usar como es hoy.

Desde las viejas oficinas que supimos (y no supimos) mantener en Córdoba se hicieron infinidad de cosas: desde cursos de software libre, encuentros de Grulic, se montó un telecentro con acceso a todo el mundo, se hicieron proyectos locales, nacionales y hasta una buena cantidad de intervenciones a nivel internacional. La hermandad y cooperación con organizaciones internacionales siempre fue una fortaleza que pudimos profundizar con el correr de los años. Estuvimos en cuanto encuentro de Software Libre se hizo en los últimos 20 años, y compartimos infinidad de anécdotas y desafíos con esa comunidad de la que somos y seremos siempre parte.

Pero con el correr de los años, el Software Libre fue indispensable más no suficiente. Abrimos numerosos frentes de trabajo, siempre bajo la idea de promover tecnologías más justas, apropiadas socialmente, con una mirada de autonomía y  fundamentalmente con respeto a los Derechos Humanos.

Cuando Ushuaia probó por primera vez un sistema de voto electrónico, allá en el 2003, nos alineamos a los amigos de Tierra del Fuego para dar esa pelea, tras lo cual abrimos un eje permanente de trabajo sobre tecnologías electorales. Quizás este sea el eje que más nos ha desafiado pero el que reivindicamos como aquel en el que hemos tenido más éxito. Tuvimos que aprender sobre derecho electoral, rodearnos de organizaciones vinculadas a la política, dialogar con partidos y juristas, todo un campo nuevo para nuestra organización. Hoy, sentimos que nuestro trabajo ha sido una fuente clave en la construcción del consenso amplio de #NoAlVotoElectrónico en Argentina y en la región.

También aprendimos que la Convergencia con otros movimientos sociales era esencial para la discusión sobre propiedad intelectual de la que tanto hemos participado. Sin entender los demás aspectos de un tema global que involucra al comercio internacional y muchas otras áreas de la vida como la salud y la soberanía alimentaria no hubiéramos podido construir el trabajo de más de 15 años en seguimiento de la agenda de copyright y patentes. Desde ahí, nos forjamos una trayectoria en el seguimiento de las negociaciones de Comercio Internacional, un campo que superó con creces nuestro primer abordaje de la tecnología.

Sumamos también el área de la defensa del derecho humano a la intimidad, a la protección de datos personales y a la autodeterminación informativa como elementos centrales para la defensa de los derechos individuales, las libertades públicas y la autonomía de las personas. En este eje aprendimos además, junto a organizaciones amigas y colegas, que la defensa de derechos humanos en ámbitos mediados por tecnologías necesita profundizar en esos entornos más allá de las tecnologías. Así, terminamos metidos en debates sobre reformas procesales, servicios de inteligencia, investigación criminal, derecho penal, escuchas e interceptaciones de comunicaciones, legislación sobre temas de criminalidad compleja, acuerdos internacionales y muchos otros temas de los que hemos aprendido de la mano de organizaciones colegas con las que trabajamos intensamente en los últimos años.

No podemos olvidar también la incorporación de numerosos debates sobre regulaciones de internet, telecomunicaciones, medios de comunicación, que nos han desafiado a pensar más allá de lo obvio para buscar formas de promover, ante todo, los derechos de la ciudadanía. Y asi, con esos derechos como eje central de nuestra agenda, abordamos otros temas desafiantes de nuestro tiempo, como los nuevos temas vinculados al impacto de la Inteligencia Artificial, las decisiones mediadas por algoritmos, las nuevas relaciones laborales, las características propias del capitalismo post-industrial y muchos otros temas que convocan hoy nuestra agenda cotidiana.

Nada de esto sería posible sin la permanente ayuda y apoyo de un gran numero de amigos y amigas que forman parte del círculo cercano de Vía libre, que comparten visión, agendas y con quienes muchas veces debatimos para construir posiciones más sólidas. Nada de esto sería posible sin los organismos internacionales que confían y apoyan nuestro trabajo de forma sistemática y nos han permitido llegar a este extraño y dramático 2020 con una agenda llena de proyectos. Y así, nos disponemos a iniciar nuestros próximos 20 años con una cantidad de iniciativas y proyectos que nos llenan de satisfacción. 

Hace muchos años, un directivo de una ONG de larguísima trayectoria en el tema ambiental me decía que una organización madura y se consolida recién cuando logra sostenerse por 20 años. Acá estamos. No se si maduramos. Pero trabajar, seguro que lo hacemos y mucho.

¡¡No hay mucho que decir más que Muchas Gracias a quienes pasaron, aportaron, discutieron, rieron, imaginaron y construyeron!! Y especialmente, a quienes nos han marcado el camino. Por eso, queremos dedicarle estos 20 años a la memoria de nuestro querido amigo Marcelo Baldi.

Por Vía Libre, 20 años y muchos más!!

¡Muchas gracias!

Beatriz Busaniche

Fundación Vía Libre

DESTACADAS

www.vialibre.org.ar

Caja Negra. Los mitos del voto electrónico

¡Hicimos una peli! Gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, Oficina Cono Sur, en el año 2017 estrenamos nuestra película Caja Negra. Los mitos del voto electrónico. Hoy también disponible en la plataforma Cine.Ar Play.

LECTURAS RECOMENDADAS

www.estrellateyarde.org

La Encrucijada Digital

"Qué está haciendo cada uno de nosotros para dejar de ser un espectador y transformarse en actor para que las cosas mejoren?". El texto que dio origen virtualmente a FVL.

www.vialibre.org.ar

Uso de software libre en el gobierno: preguntas y respuestas frecuentes

Este documento trata de responder a las preguntas y críticas más frecuentes acerca de una política de uso exclusivo de software libre a nivel gubernamental. Se originó principalmente de las críticas realizadas por la comunidad de Slashdot y por gente del proyecto Proposición a un proyecto de ley en discusión en Argentina.

vialibre.org.ar

Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura

El libro, editado por Fundación Vía Libre y Fundación Heinrich Böll Cono Sur en 2010, es el resultado de un proceso de trabajo colaborativo de varios autores y organizaciones de Argentina que vienen trabajando desde diferentes áreas disciplinares alrededor de las transformaciones de las prácticas sociales de copiar y compartir cultura extendidas en los entornos digitales.

www.vialibre.org.ar

Voto Electrónico. Una solución en busca de problemas

Este libro co-editado por Fundación Vía Libre con la editorial Tren en Movimiento, gracias al apoyo inestimable de la Fundación Heinrich Böll Oficina Cono Sur es la síntesis de los debates sostenidos a lo largo de todo el año 2016 por la Reforma Electoral en la República Argentina. Recoge no sólo los debates producidos en la Cámara de Diputados de la Nación, sino contribuciones indispensables para comprender los riesgos y las amenazas que conlleva la incorporación de sistemas informatizados para la emisión y conteo de votos.

VIDEOS RECOMENDADOS

www.vialibre.org.ar

Argentina Digital: Aportes de Fundación Vía Libre al debate en el Senado

Enrique Chaparro, participó de la audiencia con expertos realizada el jueves 6 de noviembre en el Senado Nacional.

www.youtube.com

Cultura libre, cine y cuevana

Fede Heinz (Fundación Via Libre) y Maximiliano Gerscovich (director de Stephanie, el primer estreno cinematográfico directo a Cuevana) charlan con Irina Sternick en Tecno 23.

www.youtube.com

La abogada María Elena Casañas, de la Fundación Vía Libre

Casañas en la charla organizada por la Fundación Vía Libre y FM La Tribu, hablando sobre criminalización y derechos de autor en el mundo digital.

www.youtube.com

Richard Stallman en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

El fundador del movimiento software libre dio una conferencia en el Congreso Nacional, en la que se manifestó en contra del programa conectar igualdad. "La noticia del plan de entregar computadoras a los niños argentinos con software privativo me puso muy triste. Es el plan de entregar el futuro del país a una empresa colonizadora. Hay un proyecto de ley para cambiar este plan".

Para conocer más sobre la actividad de nuestra organización visita nuestra página web o seguinos en:

TW
Ver este newsletter en línea

Fundación Vía Libre.
Algunos Derechos Reservados:
CC BY