Ciberpatrullaje: Se conformó la mesa consultiva de seguimiento del protocolo del Ministerio de Seguridad
El 1 de Julio pasado se reunió por primera vez la Mesa Consultiva de seguimiento de las tareas que las fuerzas de seguridad federales realizan en el marco del protocolo de prevención del delito en fuentes abiertas (Resolución 144/2020). Desde Fundación Vía Libre, una vez más, queremos manifestar nuestro desacuerdo con la implementación de medidas de vigilancia en fuentes abiertas y la necesidad de ajustar las tareas al marco legal vigente.
Sin ánimo de reeditar una discusión semántica sobre si el patrullaje de redes sociales es o no inteligencia, son notables las características que nos llevan a reafirmar que este tipo de medidas no son asimilables a la recorrida que un oficial realiza en la esfera pública en prevención del delito y que esto tiene más que ver con la posibilidad de pararse a escuchar, tomar fotografías y hacer registros de información que, aún realizados en un ámbito de acceso público constituye una tarea de recopilación y análisis de información, es decir, una tarea de inteligencia y que por lo tanto debe ser instruida en el marco de una investigación judicial con pleno control jurisdiccional.
Dicho esto, y aún frente a nuestro desacuerdo con la medida, queremos destacar que el Ministerio de Seguridad conformó la mesa de seguimiento del protocolo con una convocatoria a diversas organizaciones de la Sociedad Civil entre las que se cuenta también Fundación Vía Libre junto a colegas como Ilsed, CELS, Amnistía Argentina, la Comisión Provincial por la Memoria y a la que ahora se han sumado además integrantes de la Oficina de Protección de datos personales de la Agencia de Acceso a la Información Pública. En la mesa participan también delegados del Poder Legislativo. El miércoles pasado estuvieron presentes en la reunión los diputados nacionales Cristian Ritondo (por el PRO) y Paula Penacca (Frente de Todos). Faltó la presencia de delegados del Senado Nacional que aún no fueron designados para este fin.
Varias cuestiones importantes que vale la pena compartir con ustedes en este espacio: En primer lugar, se mencionó con gran énfasis que el protocolo tiene fecha de prescripción y que no hay plan de mantener estas políticas más allá de la emergencia sanitaria de Covid 19. En este sentido, el protocolo está atado al Decreto que establece la emergencia sanitaria en su fecha de caducidad.
En segundo lugar, frente al interés de varios integrantes de la mesa en conocer casos específicos, el Ministerio prometió para la próxima reunión un informe de gestión que de cuenta de los casos en los cuales el protocolo fue puesto en acción en casos concretos. Desde ya, es importante recordar que desde las organizaciones de la Sociedad Civil exigimos explicaciones sobre el caso puntual de un periodista de la provincia de Chaco a quien se inició un expediente por la distribución en redes de una noticia falsa.
En tercer lugar, se nos informó que se está trabajando en un programa de formación para las fuerzas de seguridad orientado especialmente a una implementación del Protocolo 144/20 ajustado a derecho, que incluya sensibilización en el uso de redes sociales.
Por otro lado, también se debatió la problemática de las policías provinciales, ya que es preocupante el accionar de estas fuerzas que están por fuera de este protocolo. En ese sentido, el MinSeg indicó que mantuvieron diversas reuniones de trabajo con las fuerzas provinciales a las que se les presentó el protocolo y sus lineamientos fundamentales.
El tema que aún no tiene una respuesta clara y que una vez más preguntamos es la utilización de tecnologías para la tarea de patrullaje de redes sociales. Se nos indicó que en el marco de esta gestión no se realizó ninguna compra de sistemas dedicados a esto y que si se está utilizando alguna tecnología, la misma habría sido adquirida en la gestión anterior y se nos informará sobre el tema en las próximas reuniones. Es decir, no tenemos ninguna respuesta concreta sobre el uso o no de tecnologías para el monitoreo de redes sociales.
Finalmente, es importante mencionar que la presencia de legisladores en la mesa consultiva obedece además al interés en desarrollar legislación para regular esta práctica. Frente a cualquier iniciativa de este tipo, desde nuestra organización tenemos claro que lo que hace falta es una regulación protectora de los derechos de la ciudadanía que implemente de manera transversal y efectiva las garantías apropiadas para la defensa del derecho humano a la intimidad de las personas en todo el territorio nacional.
Una vez más, desde Vía Libre queremos dejar plenamente asentado que mantenemos nuestra posición crítica a esta política y que junto con las organizaciones de la sociedad civil con las que habitualmente trabajamos en estos temas no avalamos la práctica. Nuestra presencia en la mesa consultiva no constituye apoyo ni acuerdo alguno a esta iniciativa, aunque entendemos que es la mejor estrategia que podemos desarrollar para contribuir al conocimiento público de la problemática y aportar a que se realicen ajustes, mejoras y finalmente aportar a la construcción de un sistema de prevención del delito que no vulnere los derechos fundamentales a la privacidad, el debido proceso y que no socave el derecho a la libertad de expresión.
Desde este y otros espacios de comunicación de nuestra Fundación haremos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para llevar las preocupaciones de la ciudadanía que nos acompaña en nuestro ideario a la mesa consultiva y al mismo tiempo divulgar y compartir públicamente los avances que se produzcan en el marco de la implementación del protocolo 144/2020 del Ministerio de Seguridad.
Beatriz Busaniche
Fundación Vía Libre